sábado, 14 de noviembre de 2015

Maria Elena Walsh

Vida personal
María Elena Walsh nació en el barrio de Ramos Mejía, en Buenos Aires, el 1º de febrero de 1930. 
Su papá era un ferroviario inglés que tocaba el piano y cantaba canciones de su tierra; su madre era una argentina descendiente de andaluces y amante de la naturaleza. 
Fue criada en un gran caserón, con patios, gallinero, rosales, gatos, limoneros, naranjos y una higuera. En ese ambiente emanaba mayor libertad respecto de la tradicional educación de clase media de la época. Tímida y rebelde, leía mucho de adolescente y publicó su primer poema a los 15 años en la revista “El Hogar”.
María Elena Walsh es una verdadera juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
Falleció el 10 de enero de 2011 en Buenos Aires.
Carrera
Verdadero clásico de la literatura infantil argentina, cuyas canciones y cuentos siguen pasando de generación en generación, María Elena Walsh comenzó su carrera en 1945 publicando en la revista El Hogar (donde Borges era el editor) y en el suplemento literario del diario La Nación. En 1947 apareció su primer libro, Otoño imperdonable, que le valió el segundo Premio Municipal de Poesía. En 1948 viajó a los Estados Unidos invitada por Juan Ramón Jiménez. Desde 1952 hasta 1956 vivió en París, donde formó con la cantante Leda Valladares un dúo folclórico que actuó en diversos locales franceses hasta volver a la Argentina y grabar varios discos. También a partir de entonces escribió piezas teatrales y guiones para televisión, además de poesía y narrativa para adultos. Pero recibirían especial reconocimiento las canciones, poesías y cuentos para niños que ya había comenzado a escribir en Francia, cuyo primer volumen fue publicado en 1960 bajo el título de Tutú Marambá y al que seguirían muchos otros tan celebrados como El reino del revés, El país de Nomeacuerdo o los Cuentopos de Gulubú. Sus obras, aun las infantiles, a menudo tienen una fuerte connotación política que ha hecho de esta autora un referente en la defensa de las libertades ciudadanas; su canción “Como la cigarra” llegó a ser un símbolo del regreso argentino a la democracia tras los oscuros tiempos de la dictadura. Su libro Zoo loco es justamente un recopilatorio de esas curiosas historietas en verso. Es creadora de personajes inolvidables como Manuelita la tortuga y muchos otros, presentes en relatos y 130 canciones grabadas por personalidades como Joan Manuel Serrat y Mercedes Sosa. Sus libros son constantemente reeditados y llevan vendidos varios millones de ejemplares.

Obras

1.   Obras literarias: 

Adultos: 
·         Otoño imperdonable (1947)
·         Apenas viaje (1948)
·         Baladas con Ángel (1951)
·         Casi milagro (1958)
·         Hecho a mano (1965)
·         Juguemos en el mundo (1970)
·         Novios de antaño (1990)
·         Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes (1993)
·         Fantasmas en el parque (2008)

Canciones para adultos:
·         Cancionero contra el mal de ojo (1976)

Infantiles:
·         La mona Jacinta. Buenos Aires: Editorial abril de 1960
·         La familia Polillal. Buenos Aires: Editorial abril de 1960
·         Tutú Marambá. Buenos Aires: Edición de la Autora, 1960
·         Circo de Bichos. Buenos Aires: Editorial abril de 1961
·         Tres morrongos. Buenos Aires: Editorial abril de 1961
·         El reino del revez. Buenos Aires: Fariña Editores, 1965
·         Zoo loco. Buenos Aires: Fariña Editores, 1965
·         Cuentopos de Gulubú. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
·         Dailan Kifki. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
·         Versos para cebollitas. Buenos Aires: Fariña Editores, 1966
·         Versos folklóricos para cebollitas. Buenos Aires: Fariña Editores, 1967
·         Aire libre. Libro de lectura para segundo grado. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1967
·         Versos tradicionales para cebollitas. Buenos Aires: Sudamericana, 1967
·         El diablo inglés. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1970
·         Angelito. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
·         La sirena y el capitán. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
·         El país de la geometría. Buenos Aires: Editorial Estrada, 1974
·         Chaucha y palito. Buenos Aires: Sudamericana, 1977
·         Veo Veo. Buenos Aires: Hispamérica, 1984
·         Bisa vuela. Buenos Aires: Hyspamérica, 1985
·         Los Glegos. Barcelona: Lumen, 1987
·         La nube traicionera (versión libre de "le Nuage rose" de George Sand). Buenos Aires: Sudamericana, 1990
·         Pocopán. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Una jirafa filarmónica. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Un gato de la luna. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         La plapla. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         El paquete de Osofete. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Martín Pescador y el delfín domador. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Historia de una princesa, su papá y... Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         El gatopato y la princesa Monilda. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         La foca loca. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         El enanito y las siete Blancanieves. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Don Fresquete. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1996
·         Manuelita ¿Dónde vas? Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1997
·         Manuelita la tortuga. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
·         Osías el osito. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
·         El Mono Liso. Buenos Aires: Espasa-Calpe, 1998
·         El gato que pesca. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
·         El show del perro salchicha. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
·         La reina batata. Buenos Aires: Editorial Planeta 1999
·         Doña Disparate Bs.As. (Tuta Marambá): Edición: Alfagüara. En el año 2000
·         El Romance Del Enamorado y La Muerte Bs.As. (Tuta Marambá): Editorial: Alfagüara. En el año 2000
·         Hotel Pioho's Palace. Buenos Aires: Alfaguara, 2002


1.   Discografia:
Con Leda Valladares (Leda y María):
·         Chants d’Argentine, [1954] (Le Chant du Monde LDY-M-4021)
·         Sous le ciel de l’Argentine, [1955] (London International FS 123619/WB 9113)
·         Entre valles y quebradas, vol. 1, [1957] (Disc Jockey Estrellas 10071)
·         Entre valles y quebradas, vol. 2, [1957] (Disc Jockey LD 15052)
·         Canciones del tiempo de Maricastaña, [1958] (Disc Jockey 77076)
·         Leda y María cantan villancicos (EP), [1959] (Disc Jockey TD 1007)
·         Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960] (Disco Plin s/n)
·         Canciones para mirar, [1962] (Disco Plin 102)
·         Doña Disparate y Bambuco (EP), [1962] (Disco Plin 103)
·         Navidad para los chicos (EP) (con Roberto Aulés), [1963] (Abril Fonorama Bolsillitos 502)


Solista:
·         Canciones de Tutú Marambá (EP), [1960] (Disco Plin s/n)
·         Canciones para mí, [1963] (CBS 1097)
·         Canciones para mirar, [1963] (CBS 1098)
·         El país de Nomeacuerdo, [1967] (CBS 1113)
·         El país de la Navidad, (EP), [1968] (CBS 1762)
·         Cuntopos, [1968] (CBS 1115)
·         Juguemos en el mundo, [1968] (CBS 8830)
·         Cuentopos para el recreo, [1969] (CBS 1125)
·         Juguemos en el mundo II, [1969] (CBS 18969)
·         Cuatro villancicos norteños, [1971]
·         El sol no tiene bolsillos, [1971] (CBS 19107)
·         Como la cigarra, [1972] (CBS 19311)
·         El buen modo, [1976] (Microfón SE 573)
·         De puño y letra, [1976] (Microfón SE 761)

1.   Filmografia:
Actriz:
·         Juguemos en el mundo (1971)

Guionista:
·         Necesito una madre (1966)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario